948 104 461 info@kunap.com

Dolor lumbar o dolor discogénico

El dolor lumbar es una de las patologías más prevalentes en el mundo. Se calcula que en torno a un 90% de la población padece dolor lumbar crónico a lo largo de su vida. Se trata de una de las mayores causas de discapacidad y con un impacto socioeconómico muy grande. Sin embargo, aunque se trate de una patología tan prevalente no quiere decir que sea grave. El dolor lumbar podríamos compararlo con la tristeza ¿Quién no ha sentido alguna vez en su vida tristeza? Que sintamos tristeza, no implica que padezcamos depresión. De hecho, en la mayoría de los casos la tristeza es pasajera, y solo en unos pocos casos llega a ser patológica. Pues esto mismo pasaría con dolor lumbar.

El dolor lumbar siempre es multifactorial, no solo como consecuencia del daño en los tejidos sino de toda una compleja evaluación del daño por parte de nuestro sistema nervioso. En este caso nos centraremos en la información enviada por la inflamación que produce la ruptura del anillo fibroso que envuelve al disco.

Normalmente cuando existe una ruptura del anillo fibroso, los pacientes suelen describir un crujido mientras realizaban un movimiento de giro al coger algo pesado del suelo. Suele ser describirse como un dolor profundo que empeora al sentarse, al realizar algún movimiento de rotación o de inclinarse hacia adelante. Además de esto también se agrava con la actividad y hacia el final del día.

Hay otros factores que juegan también un papel importante a la hora de padecer la patología:

  • El hecho de ser fumador/a
  • El sobrepeso
  • Trabajos que requieran largos periodos de sedestación
  • Trabajos físicos, especialmente aquellos que requieran levantamientos de peso repetitivos.

En cuanto al manejo de esta patología, se basará en dos objetivos principales:

  • Mejorar el umbral del dolor
  • Mejorar la función del paciente

Para conseguirlo, existen distintas estrategias, tanto farmacológicas como no farmacológicas. En este caso, centrándonos en las estrategias no farmacológicas, para intentar manejar esta patología se plantearán dos objetivos principales: recuperar función y disminuir dolor. Para la función se programa el ejercicio terapéutico adaptado a cada persona y su contexto y para reducir el dolor nos centraremos en controlar la inflamación producida por la patología y entrenar las vías inhibitorias descendentes. Estas últimas son la “farmacia interna” que nuestro cuerpo tiene para poder modular el dolor y a través de las cuales se liberan sustancias que hacen que el dolor disminuya.

Por lo tanto, para controlar la inflamación existen distintas formas:

  • Mediante una alimentación personalizada para favorecer la resolución de la inflamación a la vez que cubrimos las necesidades energéticas personales.
  • Con un correcto descanso durante la noche.
  • Con el ejercicio físico.

Por otro lado, deberemos entrenar esta “farmacia interna” que hemos comentado anteriormente. Los factores que más nos ayudará aquí serán:

  • El ejercicio, preferiblemente que sea intenso (es importante adaptarlo a la cada paciente teniendo en cuenta la condición física de cada uno).
  • El control del miedo, de la evitación y de la atención. El miedo a movernos, por miedo a hacernos más daño nos lleva a la evitación. Por otro lado, el exceso de atención en el dolor dificulta la resolución del dolor.
  • Por último, el hecho de ser más activo, es decir, intentar ser lo menos sedentario posible.

Si tienes dolor lumbar en KUNAP podemos ayudarte. En kunap disponemos de conocimiento y herramientas para cuidar de ti. Si quieres que te ayudemos puedes visitarnos en nuestro Centro de Fisioterapia en Pamplona en la calle Luis Morondo Urra Nº 11, 31006, Pamplona.

Esperamos que te haya servido de ayuda este artículo sobre el dolor lumbar o discogénico .

Puedes encontrar más artículos como este en nuestro blog o si tienes alguna duda o comentario puedes escribirnos a través del formulario de contacto que encontrarás en nuestro apartado de contacto, estaremos encantados de poder ayudarte.