Lesiones en la escala: ¿Cuales son las posiciones que normalmente pueden provocarnos lesiones en la escalada?
Durante los últimos años ha habido un incremento notable en la práctica de la escalada. El aumento en el número de participantes y su diversidad de niveles (principiantes, aficionados, élite) han incrementado inevitablemente las lesiones relacionadas con este deporte.
Según el estudio de Rooks MD., 1997 el 75% de practicantes de la escalada sufren una lesión aguda en la extremidad superior, siendo predominantemente la muñeca y mano (60%) junto a codo y hombro (40%).
Siendo más concretos, las lesiones predominantes en la región de la mano de escaladores son lesiones tendinosas de los dedos/poleas (52%), laceraciones (15%), fracturas (12% de muñeca, 7% de dedos) y dislocaciones (9%).
Para entender la lesión de poleas, debemos describir someramente la anatomía del dedo donde se encuentran las mismas.
En nuestros dedos existen tendones flexores (doblan, extienden los dedos) y poleas (sujetan el tendón en su recorrido abrazando a los mismos). Especialmente son importantes las poleas A2 y A4 ya que se insertan directamente al hueso.
De manera sencilla, imaginemos una caña de pescar: el hilo sería los dos tendones y las anillas que lo mantienen en su sitio son las poleas.
En las personas que escalan, la principal lesión es el esguince de polea A2 que consiste en el desplazamiento del tendón hacia afuera haciendo ceder las poleas que lo envuelven durante el sometimiento a la carga de las mismas. (Estas estructuras son capaces de soportar hasta 400Newton; en caso de estrés continuo y agarre que provoque sobreesfuerzo podemos agregar hasta 450Newton, lo cual lesiona las poleas. Suele ser típico escuchar un chasquido en el momento de la lesión).
¿Cómo podemos saber si la lesión tiene más o menos gravedad?
Puede llegar a producirse un fenómeno denominado dedo “en cuerda de arco” que consiste en la rotura de las poleas A2, A3, A4 quedando libre el tendón como se aprecia en la siguiente imagen.
¿Cuáles son los mecanismos que pueden provocarnos lesiones en la escalada?
En las siguientes imágenes se ven posiciones en las que podemos lesionarnos las poleas potencialmente.Imagen A: es un agarre abierto. Este tipo de agarre ejerce altas fuerzas en las poleas A2, sus articulaciones más distantes y placas volares (otra estructura interna), así como la inserción del tendón flexor en la falange media.
Imagen B: es otro tipo de agarre abierto como en la imagen A pero el pulgar está bloqueado sobre la parte superior del índice. Protege las poleas del propio dedo índice.
Imagen C: La interfalángica distal (la articulación más lejana a la palma de la mano) está a 30º de flexión. La interfalángica proximal (entre falange y falange) se encuentra a unos 60º de flexión. En este caso la lesión más prevalente es la lesión de polea A4.
Imagen D: agarre en bolsillo. Puede provocar fracturas en los dedos, lesiones por torsión en las cápsulas de la articulación interfalángica y ligamentos colaterales, lesiones de placa volar fracturas por avulsión de la inserción del tendón flexor profundo. Además, se producen tensiones musculares (músculo lumbrical) y cicatrización crónica.
En la siguiente entrada al blog hablaremos sobre la prevención y el tratamiento desde la fisioterapia de estas lesiones.
Esperamos que te haya servido de ayuda este artículo sobre las posiciones que normalmente generan lesiones en la escalada.
Puedes encontrar más artículos como este en nuestro blog o si tienes alguna duda o comentario puedes escribirnos a través del formulario de contacto que encontrarás en nuestro apartado de contacto, estaremos encantados de poder ayudarte.