Vegetarianismo y veganismo: diferencias, mitos y verdades sobre el vegetarianismo y veganismo
Dentro del mundo del vegetarianismo existen mitos por ambos lados, tanto a favor como en contra. Posiblemente el más establecido a favor sea que ser vegetariano es mejor para la salud. Esta afirmación no tiene por qué ser cierta. Una persona vegetariana que siga una dieta equilibrada y haga deporte con frecuencia tendrá menos riesgo de padecer determinadas enfermedades. Estas enfermedades, como, por ejemplo, la diabetes o los accidentes cardiovasculares (angina de pecho, ataque al corazón…), la mayoría de las veces, tienen la base en una mala dieta. Pero hay que decir, que una persona que no lleva una dieta vegetariana, puede tener una dieta saludable y evitar factores de riesgo para estas mismas enfermedades.
Dicho todo esto, hay que tener en cuenta de que no hay una dieta mejor que otra, es decir, ser vegetariano no va a ser mejor que no serlo. Lo importante va a ser llevar una dieta saludable.
No llevar una dieta equilibrada se puede considerar un problema de solución múltiple. Es decir, se pueden diseñar diferentes dietas muy distintas entre sí y que todas sean igualmente válidas. Dentro de estas, entrarían tanto las dietas vegetarianas como las dietas más generales. Por lo tanto, podríamos decir, que de cara a la salud el tipo de dieta es irrelevante, siempre que sigamos una dieta equilibrada.
Carencias en dietas vegetarianas y veganas
Si hablamos de dietas no equilibradas, es cierto que una persona no vegetariana es más propensa a llevar una dieta rica en azúcares o en grasas, por lo que suele haber una mayor propensión a enfermedades como diabetes, accidentes cardiovasculares y obesidad. Pero no olvidemos que también hay una serie de enfermedades a las que son más propensos los vegetarianos poco cuidadosos con su dieta.
En el caso de los vegetarianos y veganos (siempre dentro de una dieta no equilibrada), la carencia más evidente es la de los aminoácidos esenciales. Todas las proteínas de nuestro cuerpo se forman por la combinación de 20 aminoácidos, de los cuales 10 son esenciales. Es decir, no podemos sintetizarlos por lo que los tenemos que ingerir a través de los alimentos. La carne y los diferentes alimentos de origen animal, tienen una importante cantidad de aminoácidos esenciales. En cambio, los alimentos de origen vegetal, suelen tener muchas carencias. Por ejemplo, las legumbres, son deficientes en cisteína y metionina. No obstante, una combinación equilibrada de diferentes alimentos de origen vegetal, puede suplir esta carencia.
Similar es el caso de la vitamina D, muy baja en plantas, pero abundante en alimentos como la leche y los huevos. No obstante, nuestro cuerpo puede sintetizarla a partir del colesterol, mediante la radiación solar o suplementos.
Otro problema asociado a las dietas vegetarianas o veganas, estaría relacionado con algunos micronutrientes, como hierro o zinc. Muchas verduras son ricas en estos dos elementos, pero el problema es que muchas veces el hierro queda secuestrado por la fibra o por otros componentes como el fitato, el oxalato o el citrato. Por lo tanto, aunque la cantidad total que contiene el alimento es alta, la cantidad que podemos asimilar, es muy baja. Algunos de estos compuestos que secuestran el zinc y el hierro, presentan un riesgo añadido, porque tienden a cristalizarse. En condiciones normales, el riñón va eliminándolos, pero en una dieta con determinados vegetales, o si tenemos un problema renal, puede provocar litiasis (piedras en el riñon).
Una dieta vegetariana o vegana, puede presentar un déficit en ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, aunque existen fuentes vegetales que aportan estos nutrientes (frutos secos, aceites de semillas…).
El principal problema de una dieta vegana es la vitamina B12, ya que solo la producen de forma natural bacterias y arco bacterias y pasan a los animales cuando estos ingieren alimentos (principalmente pasto) contaminado con esas bacterias. Al solo poder obtenerse de fuentes de alimentos animales, hay que recomendar suplementos.
Entre los síntomas del déficit de vitamina B12 se encuentra la anemia perniciosa, esencial para la síntesis de los glóbulos rojos, aunque también interviene en procesos relacionados con el sistema nervioso o el metabolismo de ácidos grasos.
Esperamos que te haya servido de ayuda este artículo acerca de las diferencias, mitos y verdades en relación al vegetarianismo y veganismo
Puedes encontrar más artículos como este en nuestro blog o si tienes alguna duda o comentario puedes escribirnos a través del formulario de contacto que encontrarás en nuestro apartado de contacto, estaremos encantados de poder ayudarte.
Si deseas llevar una dieta vegetariana o vegana saludable en KUNAP podemos ayudarte, estamos en Pamplona, en la calle Luis Morondo, 11.
Pide tu cita en el 948 104 461.
¡Te esperamos!