948 104 461 info@kunap.com

Correr es una de las formas más populares de actividad física a nivel mundial debido a su bajo coste y gran accesibilidad. En los últimos años la cantidad de personas que optan por correr como forma de practicar actividad física ha crecido inmensamente. Según un estudio que muestra la participación mundial en el mundo del running realizado por Jens Jakob Andersen, fundador y CEO de RunRepeat, en los últimos 10 años, hay un aumento en participación del 57.8%.

¿El correr ayuda al bienestar?

La actividad física nos ayuda tanto en la aptitud física como en el bienestar psicológico. Además, se han demostrado beneficios generales para la salud en personas que la practican regularmente habiendo una menor incidencia en enfermedades crónicas cómo la diabetes, cáncer, síndrome metabólico, obesidad, enfermedades musculoesqueléticas crónicas, etc. Por lo que, desde una perspectiva de salud pública, correr es una “medicina” de estilo de vida rentable para mejorar la salud y calidad de vida, y aumentar la longevidad.

¿Cuál es el riesgo?

Aunque nos ayude a mejorar nuestra calidad de vida, correr conlleva un alto riesgo de sufrir una lesión de las extremidades inferiores relacionada con la práctica de esta (ERLLP à Exercise related lower leg pain). Una de las causas principales por las que los corredores novatos dejan de correr es por esto mismo.  Hasta el 68% de los corredores fondistas con años de experiencia y trayectoria, han sufrido algún tipo de ERLLP a lo largo de su carrera. La incidencia de lesiones de extremidad inferior relacionado con el ejercicio (ERLLP) varía entre el 3 y 85% según la población de estudio y grupo al que se le ponga el foco de atención. Se estima que se dan desde 2.5 hasta 33 lesiones por cada 1000 horas de carrera. Estos porcentajes se explican por la gran variación de la población que corre, la duración del seguimiento en los estudios realizados y las definiciones de cada estudio respecto a cuáles son las ERLLP.

Las lesiones de extremidad inferior relacionada con el ejercicio que se identifican por norma general son:
  • Dolor femororrotuliano.
  • Síndrome de la banda iliotibial.
  • Síndrome del estrés tibial medial.
  • Tendinopatía de Aquiles.
  • Fascitis plantar.
  • Fractura por estrés tibial.
  • Síndrome compartimental crónico de esfuerzo.
  • Tendinopatía de los músculos tibiales anterior y posterior.

Entre todas estas lesiones y estos síndromes, la rodilla suele ser la articulación más afectada. En el 50% de los casos las lesiones de rodilla se relacionan con la articulación femoropatelar.

Por último, a modo de consejo, recomendamos acudir al especialista correspondiente para que este pueda valorar la existencia o no de la patología. En kunap, nuestros fisioterapeutas pueden ayudaros ante estos problemas tan comunes.