El dolor cervical crónico está muy presente entre la población (alrededor del 37%) y provoca limitaciones en la función y la capacidad de trabajo. También afecta a la calidad de vida y al deporte entre otros aspectos. Como consecuencia de sufrir dolor cervical las personas pueden presentar:
- Déficits de control neuromuscular: disminución de la fuerza y la resistencia muscular, aumento de la actividad de la musculatura superficial y disminución de la musculatura profunda.
- Déficits propioceptivos: errores de reposicionamiento y equilibrio.
- Alteraciones en el procesamiento de dolor.
EDUCACIÓN SOBRE EL DOLOR CERVICAL + EJERCICIO = RESULTADOS POSITIVOS
Este estudio propone que la educación sobre el dolor sumado al entrenamiento específico y el ejercicio aeróbico muestra mejores resultados que únicamente la educación sobre el dolor.
Se evaluaron los resultados auto-percibidos por el paciente respecto al dolor (Numeric Pain Rating Scale, NPRS) y función, el equilibrio y actividad muscular de flexores (FX’s) y extensores (EXT’s) cervicales mediante electromiografía (EMG) al inicio y al final del seguimiento.
La muestra (n = 51) tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se quedó en 15 sujetos. Se dividió la muestra en dos grupos.
- Grupo intervención (INV = 7) recibió educación y entrenamiento específico.
- Grupo control (CTRL = 8) solamente recibió educación.
Evaluación EMG
Se valoraron los siguientes músculos: escaleno anterior (AS), esternocleidomastoideo (ECOM) y los extensores cervicales (NE). Se realizaron 3 flexiones craneocervicales y 3 extensiones cervicales. Cada movimiento se realizó durante 5” y tuvieron 30” entre contracciones.
Cranio-Cervical flexión test (CCFT)
El paciente está colocado en decúbito supino, con la cabeza en posición neutra. Se colocó el ‘Stabilizer’ en la zona suboccipital a 20 mmHg. El test trata de aumentar 2 mmHg durante 5 etapas (22 – 30 mmHg). Se realizó una contracción de 10” en la que hubo que mantener la presión marcada por el ‘Stabilizer’ y hay 30” de descanso. En cada etapa se tuvieron que realizar 2 repeticiones.
Equilibrio postural
Se realizaron 2 test:
- Test Romberg: primero con los ojos abiertos y después cerrados.
- One – legged stance test: ojos abiertos.
Cada test se realizó durante 30”, 3 veces. Se valoraron varios parámetros; el área de balanceo total (mm2), y componentes del ‘centro de presión’ (COP): el desplazamiento anteroposterior (AP) y mediolateral (ML) y la longitud total de la tayectoria COP (COPL), todo valorado en mm.
La intervención estaba protocolarizada, se realizó durante 8 semanas.
- Ambos grupos recibieron 1’5h de educación sobre el dolor.
- Grupo INV: además, 8 sesiones de 30′ de entrenamiento aeróbico y específico. Se les pidió que realizasen los ejercicios 2 veces/día.
Se obtuvo un nivel alto del cumplimiento de los ejercicios en casa, un 75%. En cuanto al CCFT, se mostró una disminución de la actividad de los FX’s más marcada para el grupo INV y un aumento de la actividad de los EXT’s mayor para el grupo CTRL.
Respecto al equilibrio postural, hubo una disminución mayor en el grupo INV en el COPL. El grupo INV manifestó una tendencia a la disminución en todos excepto en uno de los parámetros (17/18, promedio de disminución 12%), mientras que el grupo CTRL sólo mostró disminución en 11/18 parámetros (promedio de disminución 4%).
Anteriores estudios apoyan que el ejercicio terapéutico como el control motor cervical o el entrenamiento propioceptivo junto con la gestión del estrés hacen que disminuya la intensidad del dolor y las limitaciones.
Los resultados actuales, demostraron la disminución en la actividad de los FX’s superficiales en todas etapas del CCFT y un aumento del equilibrio.
Por otro lado, se encontró un aumento de la actividad en los NE, algo inesperado. Puede que sea debido a la dificultad para registrar la actividad de los extensores mediante EMG, siendo el error cercano a un 10% por lo que puede tratarse de un error de medida, además parece no ser clínicamente relevante.
En conclusión, la educación combinada con el entrenamiento específico y aeróbico reduce el dolor cervical más que solamente la educación. Sin embargo la pequeña muestra hace que tengamos que tener cautela a la hora de utilizar los resultados y contrastarlos con estudios similares y con muestras mayores.
Bibliografía: