El efecto placebo es una acción que carece de efecto terapéutico por sí mismo pero que de todas formas produce un efecto curativo en el paciente. Por el contrario, el efecto nocebo sería la acción que sin tener un efecto dañino para el organismo produce efectos negativos. (Fig. 1)
MECANISMOS NEUROBIOLÓGICOS
El dolor y la capacidad motora son los modelos más frecuentes para describir las respuestas al placebo y al nocebo.
En cuanto al dolor, el placebo tiene un efecto analgésico debido a la activación de diferentes áreas cerebrales. Mientras que las expectativas negativas de dolor provocan hiperalgesia debido al efecto nocebo. (Tabla 1)
Respecto a la capacidad motora, el placebo en sujetos sanos reduce la fatiga modulando el potencial durante la fase de anticipación al movimiento. Por otro lado, el nocebo disminuye la fuerza y rendimiento como consecuencia de los cambios en circuitos corticoespinales.
FACTORES CONTEXTUALES
El contexto psicosocial y el ritual terapéutico puede influir en la actividad cerebral del paciente y en el resultado terapéutico a través de la satisfacción y el efecto percibido. Los factores que más peso tienen sobre el paciente son los siguientes (Fig.3)
- Características del fisioterapeuta (FT): el hecho de poseer cierta reputación profesional, nivel formativo y cualificación y tener un carácter entusiasta y optimista puede ejercer un efecto activo en el resultado de la terapia. Además, saber responder preguntas, realizar una exploración completa y tener experiencia sobre la patología hace que el paciente confíe en el FT. Aportar un feedback positivo, información pronostica clara y entendible puede causar un efecto positivo en el paciente.
- Características del paciente: las expectativas generales, preferencias y experiencias previas pueden modificar la respuesta al tratamiento. Que el FT ignore sus preferencias puede influir negativamente.
- Relación fisioterapeuta – paciente: una buena relación puede influir positivamente en los resultados, por ejemplo en el dolor, rendimiento, satisfacción… Ser arrogante, no mostrar empatía o interrumpir al paciente en su discurso afecta de forma negativa. Es importante el contacto visual, la sonrisa y muestras de interés, así como gestos, la postura y el contacto físico. Muestran la intención del FT y de manera inconsciente el paciente adaptará su comportamiento.
- Características del tratamiento: diferentes variables pueden modificar el resultado percibido por el paciente. Aplicar un tratamiento personalizado en el que se tengan en cuenta los objetivos del paciente es algo muy valorado. Otros aspectos como la puntualidad, flexibilidad, limpieza y una duración y seguimiento correcto también crean influencias positivas. A la hora de poner las manos sobre el paciente durante tratamiento, existen diferentes formas en función de la información que quiera obtener el FT. Se ha visto que una presión moderada disminuye el dolor la depresión y la ansiedad.
- Características de la consulta: el entorno, la arquitectura y su diseño interior pueden influir en la actitud del paciente. Una consulta con luz natural, bajo ruido y un hilo musical suave y relajante es más deseado por los pacientes. Así como la presencia de ventanas y un ambiente cómodo y privado hace que haya cambios en la percepción de la atención y el dolor. Elementos naturales, como flores o adornos de jardín tienen efectos calmantes sobre los pacientes. Que sea accesible, visible, con fácil aparcamiento e información electrónica sobre como llegar hace que la valoración sea más positiva.
CONCLUSIONES: MAXIMIZAR EL PLACEBO Y MINIMIZAR EL NOCEBO
En conclusión, el placebo y el nocebo son capaces de influir en los resultados terapéuticos, favoreciendo o disminuyendo limitaciones, dolor o la satisfacción terapeútica. Por ello, tenemos que ser conscientes que nuestros comportamientos provocan efectos relevantes que pueden favorecer el efecto nocebo o el efecto placebo.
Por lo tanto será importante crear estrategias éticas que ayuden a mejorar el placebo y minimizar el nocebo.