948 104 461 info@kunap.com

Siendo aficionado a la montaña, casi siempre he tenido algún compañero o compañera de grupo de edad avanzada que se queja principalmente durante las bajadas pronunciadas, de larga distancia y en terreno más o menos técnico de un dolor en alguna de sus rodillas.

Habitualmente, el dolor suele manifestarse en la zona de la rótula durante la bajada o durante ésta, notamos algún tipo de inestabilidad percibiendo más intensamente el dolor en las horas posteriores a la excursión.

En cada excursión escucho comentarios del tipo: “tengo que bajar con los dos bastones por el dolor de rodilla”, “me voy a poner una rodillera para que me sujete la rodilla”, “el médico me ha dicho que tengo artrosis y por ello me duele la rodilla”.

Por lo general, durante las bajadas, se hace un trabajo músculo tendinoso muy exigente, lo cual exige unas capacidades físicas básicas para realizar la demanda que le pedimos a nuestro cuerpo, en este caso, a las rodillas. Posteriormente profundizaremos en este aspecto.

De una manera sencilla, podríamos explicar que nuestro cuerpo es como una balanza: en un platillo, colocamos el peso que “nuestro cuerpo aguanta” y en el otro, “el castigo al que sometemos a nuestras estructuras, el esfuerzo realizado”.

En nuestra rodilla existen numerosos tejidos corporales como cartílago, hueso, tejido músculo tendinoso, nervios etc.

El dolor nos sirve como mecanismo de defensa que cuida de estos tejidos. Y será nuestro gran aliado para señalarnos que debemos acudir a una persona profesional.

Al igual que cuando sentimos apetito, comemos, cuando percibimos el dolor en la rodilla debemos buscar el apoyo terapéutico.

Suzzanne Werner, 2014 hablando del dolor anterior de rodilla nos dice: si el dolor de rodilla se reproduce durante la bajada por montaña, a nivel biomecánico la fuente del dolor sería una inestabilidad de la rótula.

En caso de que sea posterior a la bajada, es decir, tiempo después de la excursión, la fuente de dolor es el tendón del cuádriceps.

Es importante evaluar la cadena que une Cadera, Rodilla y Pie que determinará la posición de la rótula en el movimiento de bajada a través de una sentadilla unipodal para compararlo con la rodilla que no da síntomas.

Además, según esta misma autora la función muscular también se ve alterada, los resultados del estudio fueron.

· Dado que la bajada por montaña es muy exigente, según Werner, 2014 deberemos ganar fuerza en cuádriceps, vasto medial.

· Trabajo a nivel neuromuscular: se ha visto que la activación del vasto lateral es mayor que la activación del vasto medial.

· Deberemos ganar flexibilidad a nivel de la banda iliotibial.

Envejecimiento del aparato locomotor: el mismo está compuesto por huesos, músculos, tendones, cartílagos, cápsulas, membranas sinoviales. Todas estas estructuras están gobernadas por el sistema nervioso central que es el responsable del movimiento y del control motor. (Bizkaiko foru Aldundia)

El aparato locomotor es un sistema complejo que se subdivide en subsistemas: por un lado, el subsistema pasivo (huesos, ligamentos, capsulas etc.) y por otro lado, el subsistema activo (músculos, tendones).

Además de lo anterior hemos de tener en cuenta el sistema nervioso que hace funcionar a los subsistemas mencionados. Este se clasifica en sistema nervioso central y periférico.

Su función principal será modular la actividad de la persona a los estímulos recibidos y percibidos del exterior.

En la siguiente tabla se describen los cambios fisiológicos que aparecen durante el envejecimiento.

Así pues, conociendo la evolución natural de nuestros tejidos hemos de extremar al máximo su mantenimiento en condiciones óptimas en cada momento de nuestra vida evitando las conductas perjudiciales para los mismos.

Se ha puesto de manifiesto en el estudio de Seung Hoo Lee et al, 2019 que existe una gran asociación entre altos niveles de colesterol y epicondilalgia lateral de codo con fuente de dolor músculotendinosa (es la unión de los tendones que realizan la extensión de muñeca unidos a el hueso de la misma)esta conclusión podríamos extrapolarlo a la rodilla.

Durante la actividad física será imprescindible mantener un buen estado de hidratación, descartando las bebidas alcohólicas que en realidad no proporcionan tal hidratación.

Fumar tabaco u otros facilita la disminución de la capacidad aeróbica por lo que dificulta la llegada de oxígeno a los tejidos. Además tendremos facilidad de sufrir otras enfermedades cardiovasculares.

Por último deberemos de tener en cuenta el otro lado de nuestra balanza “LO QUE AGUANTA=CASTIGO”: el castigo es la función propia que queremos desempeñar, es decir, subir al Bisaurín, Aizkorri o las escaleras de un 5º piso entre otros casos; generar adaptaciones en el tejido será básico para poder realizar la actividad a largo plazo.

Sobre la función o “Castigo” hablaremos en la próxima entrada al blog.