El síndrome del túnel carpiano (STC) es una de las neuropatías más frecuentes de la extremidad superior (EESS). Este tipo de neuropatías por compresión afecta más a mujeres que a los hombres y puede provocar síntomas como: dolor, pérdida de fuerza y/o adormecimiento en las manos.
Actualmente, existen diferentes abordajes terapéuticos como el ferulaje, la cirugía o la fisioterapia entre otros.
Dentro de la fisioterapia se ha observado que hay una fuerte evidencia acerca de los efectos de la técnicas neurodinámicas. Por ejemplo, se ha visto como la movilización neurodinámica presenta efectos positivos para pacientes en un grado moderado y que no presentan una gran hiperexcitabilidad del sistema nervioso central (SNC).
El objetivo del estudio que os presentamos fue identificar si la hiperexcitabilidad del SNC es un factor pronóstico en personas con STC que experimentan una evolución positiva rápida y clínica después de realizar fisioterapia. Además, nos da ciertos datos interesantes sobre la aplicación de técnicas neurodinámicas en esta patología.
Material y métodos
Valoración
Se evaluaron diferentes aspectos:
- El dolor mediante la escala numérica del dolor (NPRS).
- La limitación funcional y severidad de los síntomas con la escala Boston Carpal Tunnel Questionay (BCTQ).
- La calidad de vida a través del cuestionario SF-36.
También se realizó una evaluación de la sensibilización del SNC, que se realizó de la siguiente manera:
- Umbral de dolor a la presión (PPT), es decir, la cantidad mínima donde la sensación de presión cambia a dolor. Fue medido con un algómetro y la presión se aplicaba a una velocidad de 30 kPa/s, en el momento en el que la sensación de dolor apareciese, los participantes debían tocar el interruptor para detener la prueba. Los niveles de PPT fueron medidos en los 3 troncos nerviosos de la EESS (radial, mediano y cubital), en C5-C6, en el túnel carpiano y en el músculo tibial anterior.
- Umbral de dolor a la temperatura (HPT) mide la temperatura en la que la sensación de frío y de calor cambia a dolor. Se registró con un termómetro alrededor del túnel carpiano y la eminencia tenar. La temperatura de base fue 32º, en el caso del calor aumentaba a 1ºC/s hasta un máximo de 50ºC, mientras que para el frío disminuía a 1ºC hasta un mínimo de 5ºC.
Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra del estudio fue de 72 pacientes. Tras recibir el tratamiento y ser evaluados de nuevo fueron divididos en 2 grupos: respondedores (n = 35) y no respondedores (n = 37).
Intervención de fisioterapia
Se planteó realizar las siguientes intervenciones: 30′ de liberación miofascial aplicada en zonas de potencial atrapamiento del nervio mediano. Después, 8′ de deslizamientos laterales sobre la columna cervical y finalmente, 10′ de deslizamiento neural sobre el nervio mediano (2 tandas de 5′ con 1′ de descanso entre ellas).
Resultados
Se escogieron 3 variables para determinar el éxito de la aplicación de fisioterapia en base al estado del SNC:
- PPT en C5-C6 del lado afecto > 137 kPa.
- HPT en el túnel carpiano afecto > 39’6ºC.
- Salud general > 66 puntos.
Si 1/3 variables era positiva, la probabilidad de tener un resultado favorable era de 48’6%, si eran 2/3 aumentaba al 93’3% y si las 3 variables eran positivas, el resultado sería positivo. Más adelante, la investigación continuó y al intentar validar esta regla de predicción clínica los resultados no fueron positivos y quedó descartada.
La fisioterapia, herramienta efectiva ante el síndrome del túnel carpiano
Sin embargo, centrándonos en los resultados que se obtuvieron tras realizar las sesiones de fisioterapia se puede observar como mejoraron los resultados de los umbrales de presión y temperatura. Las técnicas neurodinámicas generan cambios en la presión intraneural, provocando cambios en los síntomas. Por tanto, la fisioterapia puede ser una buena herramienta para reducir la inflamación neurogénica del sistema nervioso perférico (SNP).
Por otro lado, hemos de reconocer las limitaciones de este estudio; la muestra no es muy grande. Tampoco existe un grupo control que permita determinar una relación de causa y efecto y sólo se realizó 1 sesión de fisioterapia, sin que hubiese un seguimiento por lo que se desconoce la duración de las mejoras. Por ello, es conveniente contrastar esta información con más información sobre este tema.
En conclusión, se han identificado 3 factores que pueden estar asociados a una respuesta de mejora rápida tras realizar técnicas neurodinámicas y liberación miofascial en lugares de atrapamiento.
Bibliografía: