948 104 461 info@kunap.com

Deberíamos conocer que es el suelo pélvico y cuál es su funcionalidad. Bien es cierto que probablemente las que más hayan oído hablar sobre él sean las que han estado o están embarazadas. Quizás también les han hablado sobre los ejercicios de Kegel, y algunos conceptos más que parece que han salido de la nada para colocarse en última tendencia. Todos estos y más conceptos deberían ser conocidos  puesto que puede influir mucho en nuestra calidad de vida.

¿Qué es el suelo pélvico? ¿Qué músculos lo conforman?

Es una estructura compuesta por músculos y tejido conjuntivo que cierra la cavidad abdominal en su parte inferior.

Su principal función es la de sostener los órganos pélvicos (vejiga, uretra, útero y recto) así como conseguir que los conductos de los mismos permanezcan cerrados evitando la salida de fluidos, gases o heces de forma involuntaria.

Los músculos que conforman el suelo pélvico son  el elevador del ano, isquiocavernoso, bulboesponjoso, esfínter anal entre otros. Es de vital importancia para esta estructura la cavidad abdominal con su musculatura, el diafragma torácico y la columna vertebral con su musculatura estabilizadora.

Valoración de suelo pélvico, ¿qué es?

Lo primero que tenemos que buscar para poder llevar a cabo esta valoración es un fisioterapeuta que esté especializado en este campo.

En vuestra primera cita se recopilarán todos los datos y preguntas necesarias para completar la historia clínica como paciente.

Tras esta primera toma de contacto, pasaremos a la valoración de varias zonas de nuestro cuerpo para comprobar el estado de las estructuras que rodean a nuestro suelo.

Después, la fisioterapeuta tendrá que hacer una valoración más específica sobre la zona perineal, tanto en la parte externa como en la interna. Con el objetivo de conocer el estado en que se encuentra tanto nuestro suelo pélvico como el conjunto que le rodea.

¿Qué mujeres son más propensas a padecer este tipo de trastorno?

Son varios los factores que pueden contribuir a que aparezca este tipo de problema, aún así cabe aclarar que todas podemos padecerlo pese a no tener ninguna de estas características:

  • Tener un peso elevado, obesidad
  • Después del nacimiento de un bebé, sobre todo si el parto ha sido vaginal (y en especial si ha sido instrumentalizado)
  • Por el paso del tiempo, en la edad más adulta (debido a la menopausia el tejido conjuntivo se va deteriorando)
  • Haber sufrido una extirpación de útero (histerectomía)
  • El deporte de impacto (correr, saltar…)

¿Cuáles son los problemas que provoca el trastorno de suelo pélvico ?

No cuidarlo puede traernos problemas que serán de mayor o menor gravedad dependiendo del caso específico. Algunos de ellos pueden ser:

  • Incontinencia urinaria y/o fecal
  • Pesadez en la zona vaginal
  • Relaciones sexuales dolorosas
  • Dolor al caminar y en la espalda

Estos son solo algunos de los más significativos, pero si tienes algunos diferentes puedes comentarlos con tu fisioterapeuta especialista en suelo pélvico en Pamplona para que te ayude a paliarlos.

Rehabilitación de suelo pélvico ¿cuándo empezar con los ejercicios?

Los ejercicios más comunes son los que hemos nombrado al principio y que reciben el nombre de Kegel. Con ellos podemos mejorar en algunos casos el tono y la elasticidad de la musculatura perineal para conseguir una recuperación del suelo pélvico.

Se harán una serie de contracciones rápidas y lentas. Para ello contraeremos y subiremos el suelo pélvico y lo relajaremos.

Pero estos no son los únicos ejercicios a poder realizar. También existe la gimnasia abdominal hipopresiva, ejercicios posturales, de equilibrio y coordinación así como de fortalecimiento y estabilización. No siempre es necesario la realización de ejercicios y debemos tratar antes. Lo primero es una adecuada valoración para la individualización de los tratamientos.

Si necesitas una valoración de suelo pélvico ponte en contacto con nosotros, estaremos encantadas de ayudarte.